top of page

RECORDANDO LA HISTORIA DEL ATENEO (XI).

  • Foto del escritor: Ángel Moliní
    Ángel Moliní
  • 9 oct 2021
  • 2 Min. de lectura

Llegamos casi al final del magnífico libro de Dña. María de Pablo Romero, que nos ha servido de guía en este recorrido por la historia de nuestro Ateneo. Como conclusión nos dice que D. Manuel Sales y Ferré hizo posible con su entusiasmo la idea del Ateneo, donde personas de tendencias políticas muy divergentes y de estamentos sociales distintos se unieron en el Ateneo con el único fin de elevar el nivel cultural de la ciudad. Una institución que durante sus 134 años de vida ha pasado por momentos difíciles, a menudo de forma pareja con los momentos sociales que se vivían.

Siempre ha tenido una preocupación constante por conseguir una intensa formación intelectual de sus miembros mediante excursiones, convivencias, el trabajo realizado por sus secciones, conferencias, tertulias y lecturas; también ha tenido una preocupación por los problemas de la ciudad y el fomento de la vida cultural a través de los certámenes y veladas.



En sus secciones ha aglutinado a artistas, médicos, literatos, músicos y científicos que se preocuparan por los problemas locales y también por llevar la cultura a las clases más modestas de aquella época a través de charlas y veladas en los "corrales" y los pueblos de la provincia. Recoge Dña. María de Pablo que el Ateneo compaginaba conferencias brillantes y estudios rigurosos y serios con fiestas, comidas y homenajes en donde pasaban tardes inolvidables los ateneístas con el cante, el baile y la poesía; como algo muy nuestro el Ateneo aunaba lo académico, lo popular y lo costumbrista. Afrontamos con entusiasmo e ilusión una nueva etapa a partir de las elecciones de enero del 22, con el propósito de conseguir un Ateneo renovado para Sevilla y sus socios; por ello es tan importante la historia y los porqué de la Docta Casa, ya que no debemos olvidarlos para ser Ateneo en el siglo XXI.


 
 
 

Comments


© 2023 by Nerea Riesco

bottom of page